Saludos mis buenos y queridos lectores. Empezó el 2011. Me tomé un breve descanso, pero ya volví. Aunque tal vez no me hayan extrañado. Hoy voy a hablar de la película estrenada el año pasado, Inception, de Christopher Nolan, un director que en los últimos años se ha convertido en uno de mis favoritos junto a Tim Burton y Quentin Tarantino. Por cierto que son tres directores de estilos muy distintos lo cual es un poco contradictorio. Pero estoy divagando.
Bueno, empecemos como es mi costumbre, por el argumento. Dom Cobb es, por decirlo de algún modo, un espía. Cobb se dedica a robar información corporativa y es el mejor en lo que hace. Pero el método que emplea Cobb para robar esa información es algo raro: entra en la mente de las personas y de sus sueños extrae la información que busca. Dentro del universo de Inception, existe una tecnología que puede conectar las mentes de las personas mientras duermen, así es como Cobb entra en las mentes. No es que tenga superpoderes ni nada por el estilo.
Como ven esta es una película de ciencia ficción/fantasía. Si bien es cierto que Batman Begins y The Dark Knigth tienen ciertos elementos de ciencia ficción, éstos se limitan sólo a la tecnología de Wayne Enterprises y se mantiene todas las demás extravagancias tan reales com sea posible; así que esta es la primera incursión seria de Nolan en este género. Y la verdad me parece que Nolan no lo hace del todo bien. La película me gustó bastante, pero, a pesar de los esfuerzos de Nolan por hacer de esta una película creíble, la verdad es que el argumento no convence. Pero me estoy adelantando.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjg92v816qd-fC1P_j_YYgm6ftm694kD8xYyO4MdK72WeqdaVKLUkGwp8CCLlJzqXUoeT9kP50z0rgj12aE2lzD72pep1VIHX44lyFjz_bKm7-NtuGF51a4wW5fjW-dJ4StPiEaVw_4SNk/s200/jgl.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZSXessmQ9hx38uFj0SfrOFSXz048oi8sF1TSlRe3QV6F0AT597eFD9VmzgypeAHLG2bChmvqNGDUMKw742WBc0xJ2nnJYPZASofk76H2ZKF-P0_WoBro1kTOIpJn9EDqLgZx7uE9-E8k/s200/ep.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpAN5nN78acKVREiwEJKC_OnBjkMkW8MO06TSubfUDGcvFNrd_pfO3KPHgJ_3ALtVEAMDr4TnKLhs7-jew6QkI3TA-Q_9mfFBQ_8HSq9UwAaFK4ogy5UIx4DKv6egwhUr8KIABhAQG3x8/s200/mc.bmp)
Ahora mi humilde opinión. Como decía arriba, la película me gustó mucho, esta muy bien contada y está llena de detalles inteligentes, incluso tiene una de las mejores escenas de acción que haya visto últimamente (la del hotel dando vueltas con Arthur peleando en los pasillos); pero no convence del todo. A pesar de todos los detalles inteligentes, Nolan no logra hacerla creíble y fuerza demasiado el argumento hasta casi hacerlo ridículo. Y es que, si bien cuando uno ve una película (o ve una serie de TV o lee un libro o un cómic), uno asume ciertas premisas destinadas a hacer posible la historia que se narra, cuando esas premisas se estiran demasiado uno siente que le están tomando el pelo. En casos como la películas de Tim Burton, la verosimilitud de sus argumentos es casi inexistente, llegando a ser éstos francamente descabellados, pero éso es lo que busca Tim Burton, contar historias fantásticas. Nolan en cambio, trata de hacer que Inception se vea 'real', pero no lo consigue más allá de los primeros minutos. La verdad es que sus películas de Batman resultan más 'reales'.
Lo más interesante de Inception es, a mi parecer, el dilema moral que implica el oscuro pasado (o pecado como lo vean ustedes) de Cobb que sólo se revela en la parte final de la película, en el clímax. Aunque, al mostrarse esto al final, a lo largo de la película se muestran otros dilemas morales menores que ya se dan por supuesto cuando uno ve una película protagonizada por criminales. Porque, al robar información, Cobb y su equipo son criminales internacionales. Peo estoy divagando otra vez.
Para finalizar diré dos cosas:
1) Si todavía no han visto Inception, la recomiendo mucho, es muy buena.
2) ¿Es posible implantar una idea en la mente de alguien? (Es un tema de la película) Mi respuesta es un rotundo sí. La publicidad y el sistema educativo lo hacen todo el tiempo. Siempre nos están diciendo qué pensar, cómo pensar, qué queremos, qué necesitamos, etc. Asi que te dejo a ti, estimado lector, la siguiente reflexión: ¿eres libre?, ¿que tan libre puedes ser si siempre te dicen qué pensar?
Hasta la próxima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario